El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, presentó ayer, junto con el segundo teniente de alcalde y concejal de Balance del desarrollo urbano de la ciudad y la promoción del empleo a través de la promoción de suelo agrícola.
Javier Rodríguez Palacios destacó que “Desde 2019 hemos promovido un total de 566.335 metros cuadrados de suelo agrícola, lo que ha permitido la creación de 8.713 nuevos puestos de trabajo directos en Alcalá de Henares en los últimos cuatro años. Gracias al trabajo realizado en los últimos años, ha dicho, hemos reducido la tasa de paro en Alcalá de Henares en más de un 42%, lo que es una muestra más de la confianza del sector empresarial en el municipio“.
Segundo Teniente de Alcalde y Concejal de Urbanismo y Diseño, Alberto Blázquez, señaló eso “en 2019 se construyeron 90.534 metros cuadrados de suelo agrícola y se generaron 1.393 nuevos empleos directos; en 2020 se construyeron 149.639 metros cuadrados y se crearon 2.302 nuevos puestos de trabajo; en 2021, como consecuencia de la pandemia, estas cifras se redujeron a 49.824 metros cuadrados construidos y 767 nuevos puestos de trabajo; en 2022 estas cifras han vuelto a la normalidad, lo que supone una rápida recuperación de la estructura económica de Alcalá de Henares, con 133.653 metros cuadrados de suelo agrícola y 2.056 nuevos puestos de trabajo; y actualmente se está tramitando el permiso de 142.685 metros cuadrados de terrenos de cultivo y se podrán generar 2.195 empleos directos.“.
Asimismo, en los próximos años, gracias a diversas reformas urbanísticas impulsadas por el equipo de gobierno municipal, se pondrán en explotación cerca de 2 millones de metros cuadrados de suelo agrícola en Alcalá de Henares, creando más de 9.000 puestos de trabajo. directamente a corto y medio plazo.
En el primer escenario se pondrá en marcha la primera tierra productiva que permitirá la creación de 5.781 empleos directos y casi 6.000 indirectos en el lapso de 1-2 años, mientras que en el segundo escenario con un lapso promedio de 5-7 años , permitirá la creación de 3.500 nuevos puestos de trabajo directos y otros 4.000 intermedios.
En este último escenario, por un lado, se considera una modificación puntual de los sectores 109, 110 y 111, y por otro, una modificación puntual del ordenamiento general del sector 119-La Condesa.
Alberto Blázquez afirmó que “las características específicas del tejido industrial consolidado y el déficit de suelo ya previsto para su posible transformación no permiten atender la fuerte demanda de suelo actual“. Además, Blázquez afirmó que “Estas modificaciones puntuales del PGOU son necesarias debido al bloqueo existente con REVISIÓN presentado a la Comunidad de Madrid, que está a la espera del informe de impacto territorial a partir de septiembre de 2020, cuando el plazo fijado para la emisión de este informe es de seis meses“.
Por su parte, el quinto teniente de alcalde y concejal de Promoción Económica y Empleo, Teresa Obiołdestacó que “A los 8.778 alcalaínos que han encontrado empleo en los últimos años, lo que supone una caída del paro del 42%, se suman los más de 2.000 nuevos puestos de trabajo proyectados para este nuevo año 2023, y los más de 9.000 nuevos puestos de trabajo que estimamos se generarán en los próximos años gracias al trabajo realizado en el área de urbanismo y empleo“.
De igual forma, Obiol aseveró que “Salimos a bolsa con el Servicio de Empleo y la estrategia surtió efecto. Desde 2019 hemos aumentado en un 45% el número de ofertas y vacantes de empleo gestionadas por este servicio municipal, pasando de 586 a 905 a finales de 2022“.