La concejala de Cultura María Aranguren Vergara y el consejero de Interior Ricardo González Parra acogieron el domingo 14 de mayo a una delegación de la Federación de Comunidades Judías de España que visitó la ciudad, que en la Edad Media contó con una de las juderías más famosas de toda Castilla.
De esta forma, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares sigue estrechando lazos con la Red de Barrios Judíos de España. En septiembre de 2020, el Pleno del Municipio aprobó por unanimidad la solicitud de adhesión a la Red de Juderías de España “Caminos de Sefarad”.
María Aranguren agradeció la visita a la delegación y destacó que Alcalá de Henares es “una ciudad siempre abierta y diversa, con una historia de tolerancia de siglos y estamos seguros de que seguiremos trabajando juntos por todos y todas”.
Por su parte, el edil del Régimen de Interior destacó los pasos dados en los últimos años para recuperar el patrimonio sefardí complutense: “Se ha creado el Camino de la Judería Complutense, disponible en castellano, inglés y hebreo -ha afirmado- y recientemente el Ayuntamiento El Cabildo realizó un acto de homenaje a las víctimas del Holocausto.” .
En su intervención, el presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, Isaac Benzaquén, destacó que Alcalá de Henares es benévola y “llena de una historia de convivencia cultural, con una numerosa comunidad judía en la Edad Media que gozaba de un estatuto jurídico comparable al de la comunidad cristiana en muchos aspectos gracias al Fuero Viejo, un texto que animaba a los judíos a instalarse en los llamados Burgo de Santiuste, donde serían bienvenidos.
El acto de bienvenida estuvo amenizado por un concierto íntimo, durante el cual se interpretaron diversas piezas relacionadas con la comunidad judía. Al finalizar, los ediles complutenses recibieron un ejemplar de “La Huella de Sefarad” de manos de la Federación de Comunidades Judías, y los delegados recibieron un ejemplar de la Ruta de la Judería Complutense.